sábado, 1 de noviembre de 2014

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS AL TRANSFORMAR CAFÉ CEREZA A PERGAMINO SECO.

Los pequeños gestos cuentan. La suma de voluntades es la única manera de cambiar el destino de nuestro planeta.
Anónimo


Por: Héctor G. Arango Acevedo
       Jorge A. Zapata Velez

Estudiantes
Administración Ambiental
FUCN


1. Resumen.

En la agroindustria cafetera solamente se utiliza el 9,5 por ciento del peso total del fruto en la preparación de bebidas y el 90.5% son subproductos resultantes del beneficio, los cuales son dispuestos o almacenados inadecuadamente, contaminando los cuerpos de aguas y los suelos, generando afectación de los ecosistemas.  Como respuesta a la gran problemática de contaminación de los suelos de la zona cafetera del municipio de Copacabana (Ant), se desarrollan diversos métodos educativos a través de los cuales se transfieren conocimientos y tecnologías que, apropiadas a las condiciones de cada empresa cafetera, solucionan de manera suficiente y oportuna la afectación presentada. Sin embargo existen diversos factores que influyen en la adopción tecnológica como la escases de recursos económicos y la falta de motivación de las comunidades por las actividades de recuperación y preservación ambiental, lo cual define y supone un proyecto educativo que opere como proceso a partir del cual se genere cultura ambiental de no contaminación, cuidado y preservación de los ecosistemas y especialmente su componente suelo.
El proceso educativo adelantado con las comunidades cafeteras de las veredas El Salado, Sabaneta, Quebrada Arriba, Peñolcito, Montañita y El Cabuyal del municipio Copacabana, permite plantear que la adopción del conocimiento y la aplicación de tecnologías de uso, transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos, se calcula a través de la disminución de los vertimientos contaminantes del componente suelo y el incremento en la construcción e instalación de herramientas que ayuden a la transformación de materia orgánica. Es así como culturalmente se logra la conservación ambiental y el equilibrio entre las actividades económicas agrícolas y la sostenibilidad.


2. Palabras Claves

Contaminación, Café, Educación, Manejo, Residuos Sólidos, Subproducto, y Beneficio Húmedo.



Introducción

En el proceso de transformación de café cereza a café pergamino seco se generan sub- productos sólidos como pulpa de café y mucilago que de no ser aprovechados y/o manejados adecuadamente se convierten en residuos sólidos contaminantes del medioambiente (suelo, aire y agua). En las explotaciones cafetera de Antioquia por muchas generaciones fue tradición la utilización de los beneficios húmedos para la transformación del café cereza a pergamino seco; pero a raíz de las nuevas políticas mundiales en pro de la conservación, y de una legislación Colombiana que protege al medioambiente de no ser contaminada so pena del principio “el que contamina paga” (ONU, 1992). La Federación Nacional de Cafeteros atreves de su Centro Nacional de Investigación CENICAFE, y de su Servicio de Extensión Rural, ha transferido tecnología y conocimientos a los cafeteros, que con su implementación ha minimizado ostensiblemente la contaminación  de las aguas, al pasar de un beneficio húmedo tradicional que consumía y contaminaba 40 litros de agua por kilo de café pergamino seco procesado, a 4 litros  de agua por kilo de café pergamino seco, que equivalen a un 90 % menos de consumo de agua, bajo el nuevo diseño de beneficio en seco. El nuevo esquema trajo consigo la producción de un mayor volumen de sólidos a manejar como pulpa de café y mucilago, que de no ser procesados adecuadamente se convierten en residuos contaminantes de suelos, aguas lluvias y aguas de escorrentías, y del aire (FNC, 2010-2014).
Por lo que con el presente trabajo se pretende exponer el manejo adecuado que se debe dar a los residuos sólidos producidos en la actividad de pos-cosecha en las  explotaciones cafeteras de algunas veredas del municipio de Copacabana departamento de Antioquia, y contribuir de esta manera en la reducción de los costos de producción del café  al minimizar las posibles contaminaciones del ambiente en la transformación del café cereza a café pergamino seco y al aprovechar los subproductos del beneficio del café al transformarlos en productos para el consumo en la finca o para ser comercializados en la región.

3. Metodología:
El presente artículo narrativo informativo  se construye con recopilación de consultas a fuentes bibliográficas del gremio cafetero Colombiano, y de la experiencia práctica de los autores a lo largo de su vida profesional y laboral como Extensionistas a servicio de la Federación Nacional De Cafeteros de Colombia por algo más de 15 años.
Se pretende divulgar información que llame la atención y a su vez permita a las familias cafeteras de las veredas El Salado, Sabaneta, Quebrada Arriba, Peñolcito, Montañita y El Cabuyal del municipio de Copacabana adquirir los conocimientos suficientes para un adecuado beneficio del café en el cual se obtenga un excelente café pergamino seco (C.P.S), y su vez  permita dar un adecuado manejo de los residuos sólidos que se originan en este proceso, el cual es ampliamente conocido como beneficio húmedo del café, para así crear conciencia de la importancia de realizar dicha labor de la manera más amigable con el medio ambiente especialmente en lo relacionado con la conservación de los suelos de la región en mención.
En el proceso de beneficio húmedo del café  la primera labor que se debe realizar es el despulpado, la cual permite la separación la pulpa (exocarpio) de las almendras de café (mesocarpio y endocarpio); labor que no requiere en su realización del consumo de agua, contrario a la cultura cafetera tradicional que tiene la creencia injustificada que está tiene que ser realizada con la intermediación del consumo del recurso agua. En este proceso queda como subproducto la pulpa = cascara o cacota del café, la cual puede ser utilizada como materia prima para la fabricación de Fertilizante Orgánico, elaboración de alimentos para animales, como  sustrato para el cultivo de hongos comestibles, entre otros usos.
Luego del despulpado se procede a retirar de las almendras (endocarpio) la miel (mesocarpio) que las recubre, tarea que se puede efectuar bajo dos modalidades. 1) Fermentación: consiste en la transformación natural de los azucares saturados a no saturados, los cuales se remueven de la almendra por lavado con agua. El tiempo transcurrido desde el despulpado hasta que los azucares permitan su remoción con agua  de penden de la temperatura del ambiente (el mayor tiempo de la fermentación se da en las zonas más frías). La altura de la masa de café en el tanque de fermentación (a mayor altura de la capa de café, es menor el tiempo de fermentación). El grado de madurez del café. La cantidad de mucílago contenida en el grano. 2) Lavado mecánico: se realiza con una herramienta de nombre desmieladora o desmucilaginadora, la cual remueve la miel por fricción. En ambos procesos se obtiene un subproducto con sólidos suspendidos, que de no ser manejado adecuadamente se convierte en un contaminante de suelos y/o de las aguas; por el contrario si se le da un buen manejo se puede convertir en fuente de materia orgánica, en alimento para animales, en materia prima para fabricación de biocombustibles, de bebidas alcohólicas (vinos, rones), fertilizante foliar para plantas de vivero, entre otros usos.

El Beneficio Ecológico y manejo de subproductos.

El beneficio ecológico del café por vía húmeda es un conjunto de operaciones realizadas para transformar el café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al medio ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el consumo excesivo de agua, logrando así, el aprovechamiento de sus subproductos. Lo anterior, en busca de un desarrollo sostenible de la región cafetera colombiana. Este proceso reduce la contaminación producida en más de un 90%.

Despulpado:
Se debe hacer en seco, aprovechando la gravedad. Estudios de Cenicafé, han comprobado que se puede despulpar el café sin agua, sin afectar la capacidad del proceso y la calidad de los granos. Esta práctica evita la contaminación producida en un 72%.

Ventajas de no utilizar agua en el despulpado

·         Se reduce el tiempo de fermentación del café pergamino despulpado, debido a que no hay lavado de azúcares.
·         No hay contaminación del agua.
·         Preservación de los nutrientes orgánicos de la pulpa.
·         La planta de beneficiado no queda supeditada a la disponibilidad de grandes cantidades de agua.

Disposición de la pulpa

La pulpa representa aproximadamente el 40% en peso del fruto de café. Es el subproducto más voluminoso del proceso de beneficiado húmedo, su densidad aparente es de aproximadamente 5.5 quintales por metro cúbico cuando está recién obtenida y suelta. Lo que quiere decir que de cada 100 quintales de fruto maduro se obtienen 40 quintales de pulpa, los cuales ocupan aproximadamente 7.00 metros cúbicos. Es un material que se compacta rápidamente y en 24 horas su densidad se incrementa a 10 quintales por metro cúbico.
En los beneficios tradicionales, es trasladada hacia los depósitos utilizando grandes volúmenes de agua, generando contaminación por el desprendimiento y la concentración de materia orgánica.
En la actualidad se ha implementado la extracción de este subproducto forma mecánica por medio de un tornillo helicoidal o "sin fin” combinando a este proceso, el despulpado en seco para aprovechar de mejor manera la cantidad de nutrientes que contiene y al mismo tiempo evitar la contaminación que esta puede generar al ambiente.

La procesadora de materia orgánica.

Tradicionalmente, la pulpa se ha manejado depositándola en procesadores (fosas). Estas son construcciones techadas normalmente en guadua o mampostería diseñada de acuerdo al espacio disponible de cada predio  y al volumen de producción que maneja anualmente cada finca; estas fosas ó composteras requieren que contengan varios compartimentos o en su defecto, si se emplea solo un compartimento este debe estar subdividido mínimo en dos áreas que permitan el volteo del material. El piso sobre el cual se deposita la pulpa debe permitir el “escurrido” de los fluidos (líquidos-lixiviados) que componen la pulpa y en el caso de utilizar el desmucilaginador, el producto resultante (mucílago mezclado con pulpa) es transportado por un tornillo sinfín.
Con el fin de facilitar el “escurrido” se puede contar con un falso piso (tendido de guaduas) a unos 10 a 15 cm del piso en cemento. Con esta estructura se encuentran los lixiviados en un punto determinado para su posterior manejo, Fundación Manuel Mejía, 2010.

Se pueden realizar varios tratamientos a la pulpa y a las mieles, estos subproductos se pueden orientar a transformarse en un material de excelente calidad que se emplee en el predio como abono orgánico para almácigos, lotes o se comercialice como compostaje o humus que se produce con la técnica del lombricultivo, Fundación Manuel Mejía, 2010. La pulpa o la mezcla de pulpa y mucilago, debe llegar a la fosa con el menor contenido de humedad; No se recomienda despulpar ni transportar con agua. La idea es lograr su transformación en forma más eficiente, teniendo cuidado de que no se seque totalmente, con el fin de evitar que se suspenda su transformación. Para ello, se pueden emplear en forma de regadío los fluidos (lixiviados) resultantes del beneficio.

El lombricultivo.
La lombricultura es el cultivo intensivo de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en residuos orgánicos, para obtener lombri-compuesto (humus). En este caso, al emplear pulpa de café se logra disminuir el tiempo de descomposición de este material, permitiendo:
Reducción de la contaminación. No se desprenden olores desagradables en el proceso ni se descarga en las corrientes de agua.
Economía. Las instalaciones son sencillas y requieren poca mano de obra, obteniendo humus y lombrices que se pueden utilizar en la finca o comercializarlos.
Se trabaja en “camas” o “lechos” organizados en forma de hileras similares a las utilizadas en los cultivos de hortalizas, de un metro de ancho y longitud variable de acuerdo con la disponibilidad del terreno; tradicionalmente de 2 a 3 mts y una altura de 0,40 mts Se pueden construir en guadua o en ladrillo, contando con una separación prudencial entre hileras para permitir la manipulación del cultivo. El
área en donde se establece el lombricultivo debe estar tachada para impedir el encharcamiento por el agua lluvia, y con cerramiento lateral para evitar la entrada de aves y otros depredadores. Sin embargo, debe remojarse hasta lograr una humedad adecuada, para lo cual se emplean fluido resultante del mismo beneficio.
Con una densidad promedio de 5 kg de lombriz / m2, el lombricultivo se alimenta con pulpa una o dos veces a la semana; se estima que en un metro cuadrado (1m2) se maneja una tonelada de pulpa por año.
El lombri-compuesto o humus se utiliza: en la preparación del sustrato para sembrar los almácigos o plántulas de café, en la siembra de estas en el campo, como complemento en la fertilización y mejora las condiciones físicas del suelo; Todos estos son factores que representan manejo eficiente de los recursos del caficultor.

Compostaje.

El compostaje es una biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica, esta biodegradación es consecuencia de la actividad de los microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales orgánicos en descomposición mediante un proceso aerobio controlando el oxígeno como principal elemento, dado que los microorganismos consumen oxígeno para descomponer la materia orgánica. La consecuencia final de estas actividades vitales es la transformación de los materiales orgánicos originales en otras formas químicas. Es por estas razones los controles que se puedan ejercer, siempre estarán enfocados a favorecer el predominio de los microorganismos vivos presentes en los sustratos. Imita a la naturaleza para trasformar de forma más acelerada los residuos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.
Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actinomicetos, y
Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas, protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso intervienen también macro organismos como colémbolos, ácaros, lombrices y otras especies

La pulpa para ensilaje:

La pulpa del café es realmente una sustancia muy versátil, pero el hecho de que contenga cafeína se vio hasta ahora como un factor negativo que la hacía inutilizable como alimento animal. Con un leve drenaje de la pulpa, inoculación con aditivos comerciales de ensilaje y envase en forros de plástico dentro de contenedores de reciclaje, o en contenedores de carga flexible de una tonelada, puede conseguirse en 3-4 meses un pienso excelente, adecuado para forraje de ganado, que puede traer ingresos suplementarios fuera de temporada.

Setas Comestibles:

En contraste con las operaciones en mayor escala que se necesitan para el tratamiento de las aguas residuales y para hacer el ensilaje, la pulpa de café puede ser manejada en menor escala con facilidad, como tarea de la familia. La pulpa fermentada y secada parcialmente puede ser usada como sustrato para el cultivo de setas exóticas. De interés especial es la mezcla de cáscara y pulpa semi seca para el cultivo rápido, en unas cuantas semanas, de Shiitake, Linchi y otras setas que habitualmente tardan muchos meses en crecer en leños de roble. Más rápida aún es la producción de pleurotus o setas ostra que habitualmente crecen en árboles podridos en los matorrales. En zonas en que las setas son bocado delicado y apreciado, los caficultores en pequeña escala pueden conseguir ingresos importantes en los mercados locales.

Pulpa como combustible:

La cáscara del café es prácticamente pura lignocelulosa y no tiene ningún valor como fertilizante. Se quema habitualmente en hornos toscos para secar el café en pergamino. Si la mayor parte del pergamino se seca parcialmente al sol por motivos de calidad, es aún posible tener un excedente de combustible después de una operación de acabado del secado incluso con los toscos secadores de aire caliente de un paso de hoy en día. Puede quemarse la cáscara en un generador de gas pobre y después accionar un motor sobre ese gas pobre para producir electricidad. Al igual que con el biogás, el calor residual procedente del generador de gas y del motor puede usarse para calentar una corriente de aire limpio, y eso puede todavía usarse para secar aún más café.


Se puede disponer la pulpa de café fresca en el cafetal?

No es recomendable por las siguientes razones:
Si se dispone entre los cafetales y llueve, la lluvia arrastra componentes de la pulpa (azúcares y compuestos solubles en agua), empobrece su valor como posible abono y además contamina el suelo y las aguas subterráneas y superficiales con compuestos aromáticos presentes en la pulpa y que se solubilizan en el agua. Además, durante el proceso de descomposición de la pulpa se generan ácidos y agua, por lo que se disminuye el pH del suelo sobre el cual está dispuesta la pulpa, lo que con el tiempo precisará la aplicación de cal dolomita para encalar los suelos.


Recomendaciones generales para el manejo de la pulpa de café

Bajo ningún pretexto se debe arrojar la pulpa de café a las corrientes de agua, lo cual constituye un delito de acuerdo con el código de recursos naturales y protección del medio ambiente, junto con los decretos que lo reglamentan; también existen disposiciones de diversas autoridades en el mismo sentido. La pulpa se debe usar como mejorador del suelo y abono para el cafetal u otros cultivos o como materia prima para varios subproductos. Hay que evitar hasta donde ello sea posible el transporte de la pulpa por medio de agua, aprovechando otros sistemas tales como la gravedad, el transporte animal, las carretillas, las bandas transportadoras, los sistemas neumáticos, etc. Cuando no haya otro recurso para transportar la pulpa que el agua, se deberán observar las dos recomendaciones siguientes:
1. Escurrir la pulpa antes de depositarla en el sitio de acopio o almacenaje, sobre todo si se piensa destinarla a elaborar abono orgánico, porque la pulpa demasiado empapada se demora más en transformarse en humus que la escurrida.
2. Recircular las aguas de acarreo de pulpa para el transporte de más pulpa en vez de arrojarlas a los ríos y quebradas. Antes de llevar la pulpa a sus lugares de depósito, se le puede prensar, con lo cual se logra reducir tanto su peso como su volumen; los experimentos realizados en CENICAFE con una prensa continua de tornillo, rebajaron la pulpa en un 50%, lo cual economiza mano de obra y permite aumentar la capacidad de los depósitos; además la pulpa prensada es más fácil de manejar. El depósito debe ser techado, para evitar que se empape la pulpa cuando llueva o que se reseque excesivamente con el verano, ya que los extremos demoran el proceso de transformación del material. Debe hacerse un falso fondo con guaduas o tablones por donde pueda salir el agua que drena. Deben hacerse varios compartimientos para facilitar los volteos del material almacenado, lo cual lo airea acelerando su transformación. También ayuda a la descomposición agregar algunos materiales como estiércol, ceniza, etc. No conviene que la capa de pulpa sea demasiado gruesa, pues entonces la masa se apelmaza impidiendo el acceso del aire, con lo cual se obstaculiza la conversión en humus; puede decirse que capas con grosores iniciales superiores a un metro, son muy demoradas para transformarse en abono orgánico, de no efectuarse el volteo.

Remoción del mucílago.

Tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el pergamino se descomponga y una vez fermentado se disuelva en agua, eliminándose por medio del lavado. Su duración oscila entre 18 y 30 horas, según el clima.
La remoción de mucílago también se puede hacer mecánicamente cuando se utiliza el Becolsub eliminando el proceso de fermentación, proceso favorable por las siguientes razones:
• Conservar la calidad del café.
• Disminuir espacio a infraestructura utilizada en el beneficiadero.
• Ganar peso en materia seca del grano (1.5%).
• Contar con más tiempo para realizar otras labores en beneficio de la calidad del grano.
Para lograr esta eliminación y adicionar otras ventajas a los procesos de poscosecha del café, Cenicafé inició en 1984 investigaciones sobre el desmucilaginado mecánico. Así se creó la tecnología llamada Becolsub, la cual logra las siguientes ventajas con relación al proceso convencional de fermentación natural:
• Reducción importante en el consumo específico del agua, menos de un litro por kilo de CPS.
• Mejoramiento notorio en el rendimiento de café cereza: café seco.
• Previene cerca del 90% de la contaminación que producen la pulpa y el mucílago en las fuentes de agua.
• Reducción importante en el tamaño y en el costo de la infraestructura requerida para el procesamiento húmedo del café.
• Simplificación del proceso de beneficio húmedo del café.

Este proceso integra tres máquinas: despulpadora, desmucilaginador mecánico (DESLIM) y tornillo sinfín. Como ya se mencionó, cuando se despulpa sin agua se evita hasta el 72% de la contaminación. El resto de contaminación se evita, mezclando el mucílago concentrado que se obtiene del desmucilaginador DESLIM con la pulpa en el tornillo sinfín mientras son transportados. Como la única etapa donde se necesita agua es para operar el desmucilaginador DESLIM, el consumo específico de agua del proceso es de 1,0 L/kg de café pergamino seco. Para instalar este proceso ecológico en las fincas es necesario disponer de una tolva seca que alimente frutos de café a la despulpadora o en lugares donde no es viable, un sistema de clasificación hidráulico con recirculación.

Manejo de subproductos:
Consiste en buscar el mínimo impacto ambiental de la pulpa y el mucílago.
Sólidos: el principal es la pulpa del grano que queda después de despulparlo. Se considera que al transportarlo sin agua a un sitio de deposición y descomposición, que puede ser una fosa o una cama de un lombricultivo, también puede reciclarse y usarse en el almácigo, en el cultivo como complemento nutricional o como mejorador del suelo. Es necesario que el transporte de la cáscara de café a la fosa donde se composta sea sin agua, aprovechando la gravedad o por medio de un tornillo sinfín.
Líquidos: está representado por el mucílago y el agua utilizada en el beneficio. Se debe usar el mucílago para enriquecer la pulpa o el lombricultivo y en algunos casos, como alimento de animales domésticos. El agua de lavado se puede recircular en el proceso.




4. Resultados y discusión


El procesamiento adecuado e integral de los residuos sólidos provenientes de la actividad cafetera, arroja una fuente de materia orgánica utilizable en la agricultura como aporte nutricional y acondicionador físico de suelo mejorando su textura, porosidad y permeabilidad. Además, son innumerables los beneficios, en lo que se refiere a la preservación, el cuidado y la protección del medio ambiente.
La educación en el manejo integral de los residuos sólidos, es un factor determinante y contundente en la generación de cultura ambiental que permite la recuperación de los ecosistemas y la sostenibilidad y sustentabilidad de las diversas actividades económicas, sociales y productivas.
El aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, el cual es uno de los principales renglones de la economía en el municipio de Copacabana, merece especial atención, ya que son el mayor contaminante de los recursos suelo y agua y es obligación de la humanidad, desde las diferentes regiones, entregar a las futuras generaciones un mundo mejor al que hemos encontrado.
La normativa ambiental en materia de vertimientos, regida por el Decreto 1594 de 1984, establece la eliminación del 80% de la carga orgánica en términos de DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno) y SST (Solidos Suspendidos Totales) para las aguas residuales generadas en el beneficio y un pH en el rango entre 5 y 9, ausencia de material flotante y remoción de aceites y grasa en un 80%.

COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN
El presente artículo ha sido publicado, a través de la herramienta Blog, Para los caficultores y estudiantes de programas relacionados con las ciencias agrarias como tecnología agropecuaria, tecnología en producción agrícola, tecnología ambiental y administración ambiental, como aporte al mejoramiento de prácticas agrícolas, ambientalmente sostenibles.



5. Conclusiones

La caficultura puede y debe ser concebida como una actividad compatible con la conservación de los recursos naturales, para lo cual los productores y las comunidades rurales bajo programas educativos pueden adquirir conocimientos que les estimulen reflexionar y adquirir conciencia moral sobre la conservación de los recursos naturales bajo la implementación de buenas prácticas para conservar y proteger el medio ambiente de las zonas cafeteras, en especial  el recurso suelo que es el objetivo fundamental de este artículo.

A través de organizaciones como el Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, se debe institucionalizar como una buena práctica agronómica para los pequeños, medianos y grandes productores el buen manejo de las pulpas y los mucilagos y, aprovechar este compost en los sistemas productivos conservando así el medio ambiente y disminuyendo los costos de producción.

Los concientización de la comunidad cafetera en la necesidad de la conservación ambiental, la interiorización de los conocimientos y la aplicación de las diferentes practicas tecnológicas de aprovechamiento de los residuos, generan cultura de la producción agrícola en el marco de las buenas practicas agrícolas.




6. Bibliografía Consultada.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia FNC, (2010-2014). Café de Colombia. Del árbol a la taza. Pos-cosecha.  Recupero de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-cosecha/
Sánchez, A. A., (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín. Primera Edición. 226 p.  Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf

ONU, (1992). Departamento de asuntos económicos y sociales. División de desarrollo sostenible. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Junio de 1992. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
CORANTIOQUIA.  (2008). Residuos Sólidos. Medellí­n, Antioquia,  Colombia, Suramérica.  Enlace electrónico. http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=174&Itemid=265
CENICAFE. (2014). Manejo de residuos sólidos y líquidos en la caficultura colombiana. Enlace electrónico http://www.cenicafe.org

Federación Nacional de Cafeteros  de Colombia FNC. Association 4C. (2013). Hacia la sostenibilidad. Mejorando los puntos críticos. Cartilla Técnica de aplicación. Segunda edición. Diciembre de 2013. PP 1-60